miércoles, 19 de febrero de 2020

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LAS VÍCTIMAS SEGÚN SUBGRUPOS


Estimadas lectoras y lectores, hemos llegado a la quinta y última sección de este blog; en las cuatro secciones anteriores logramos abarcar diferentes aspectos, conceptos y términos propios de la victimología y de sus componentes, lo que nos permitió establecer diferencias entre algunos términos, así como hacer ejemplificaciones con base en situaciones de la vida real, que ocurren diariamente a nuestro alrededor.

En esta ocasión y para cerrar el tema con una visualización completa de lo que engloba la victimología, nos enfocaremos en su objeto de estudio, en aquello que motivó al surgimiento de esta ciencia y por el cual, se mantiene tan fuerte en la investigación criminal; nos referimos a la víctima, misma que ha sido la precursora o motivadora para que diferentes profesionales se inclinen por la victimología, con la intención de darles un adecuado abordaje y seguimiento a quienes han sufrido a causa de alguna situación de carácter criminal, procurando así, la protección tanto de estos como de los aportes que puedan brindar en la intervención del caso.

Concepto de Víctima

A lo largo de las secciones, hemos hecho referencia y mencionado constantemente el término “víctima”; sin embargo, no hemos profundizado en el significado de su concepto.
Apegándonos nuevamente a los aportes de Noelia Morcillo Rodríguez, 2014, esta define por víctima lo siguiente:

“La víctima que interesa a la victimología es el ser humano que padece daños en sus bienes, jurídicamente protegidos por la normativa penal como la vida, la salud, la propiedad, el honor, la honestidad, etc… o por el hecho de otro, e incluso por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales.” (p.8)

Es decir, que es considerado como víctima aquel individuo que, producto de situaciones llevadas a cabo por una o más personas, sufre algún daño o agresión en perjuicio de su integridad física, moral o de sus bienes; además, se considera víctima también, a quienes hayan sufrido embates de la naturaleza, como lo son los desastres naturales o bien, por accidentes de la rutina cotidiana. Haciendo la observación entonces de que, la condición de víctima no está estrictamente ligada a sucesos enfocados con la criminalidad, sino que, también puede darse por otras situaciones, que generalmente se consideran como accidentales.

Concepto de Victimario

En cuanto al victimario, este es considerado como el actor o perpetrador del hecho o situación que le genera daño, sufrimiento y demás afectaciones a la víctima.

Desde el punto de vista de Morcillo Rodríguez, 2014, este se define cómo:

DeConceptos.com, s.f. Figura 5.
“Es aquella persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. No es correcto asimilar victimario a delincuente, pues se puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva. Por otro lado, en la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma persona” (p.10)

Se constata que, victimario es quién ejecuta la acción o daño en contra de otra u otras personas, desde el punto de vista criminológico, el victimario siempre estará relacionado con acciones que giren en torno al desarrollo del fenómeno criminal, además, de que puede operar solo o en complicidad con más de una persona; como sucede en casos donde los actos son ejecutados en grupo.

Nota Curiosa: ¿Sabía usted que una víctima puede convertirse en victimario? Este es el caso de un sacerdote mexicano acusado de abuso sexual, quién confesó haber sufrido abusos sexuales antes de ser quién los ejecutaba. 

Clasificación Doctrinaria de las Víctimas Según Subgrupos

Tenemos presente que existen diferentes tipos de victimización, que es posible que los victimarios se conviertan en víctimas partiendo de la victimización carcelaria y que las víctimas se conviertan en victimarias debido a la repetición del ciclo de la violencia que una vez padecieron, como es el caso del sacerdote expuesto párrafos atrás; sin embargo, también es importante tener en cuenta que, existen diferentes tipos de víctimas, las cuales, explicaremos a continuación.

Para Cristián Araos Díaz, s.f, las víctimas se clasifican en siete grupos:

  • Víctimas no participantes: hace referencia a aquellas víctimas que son completamente inocentes respecto al acto criminal. No existe relación o vínculo alguno con el victimario; por ejemplo, quienes son víctimas en accidentes de tránsito.
  • Víctimas participantes: la víctima cumple un papel dentro de la comisión del delito, sea de forma voluntaria o involuntaria. Por ejemplo, el individuo que deja objetos de valor a simple vista en un automóvil.
  • Víctimas familiares: principalmente se visualizan en casos relacionados con agresión sexual o doméstica, pues los victimarios están dentro del núcleo familiar de la víctima, quién por situaciones relacionadas con vulnerabilidad o temor, “permite” la acción.
  • Víctimas colectivas: hace referencia principalmente a los delitos cometidos en contra de una persona jurídica y no de una natural, entre los ejemplos más comunes se encuentran los delitos de carácter financiero o cibernético. 
  • Víctimas especialmente vulnerables: se relaciona con aquellos individuos que presentan características especifican que les vuelven mayormente vulnerables, como es el caso de los niños, adultos mayores o personas con alguna discapacidad y para las cuales, defenderse u oponer resistencia es más difícil.
  • Víctimas simbólicas: son aquellos individuos que sufren afectaciones dirigidas para menoscabar o perjudicar un sistema de valores, una familia, partido político entre otros.
  • Falsas víctimas: se relaciona con aquellas personas que fingen haber sufrido un delito, con intención de perjudicar a alguien más; sea por causas simuladoras, en donde siendo conscientes de que mienten, desean iniciar un proceso penal e imaginarias, en donde factores como la inmadurez o alguna discapacidad mental les impulsa a creer que padecieron una situación criminal.

Podemos constatar a partir del parafraseo anterior, que ser víctima implica también una clasificación, la cual se verá influenciada por el tipo de agresión o situación sufrida; además, de que existe la posibilidad de que en algunas ocasiones y por distintas circunstancias, las víctimas pueden llegar a convertirse en cómplices de sus victimarios sin si quiera saberlo, como es el caso de las personas que dejan objetos de valor a la vista y alcance de los demás o, como es el caso de aquellos que por alguna condición propia, no pueden defenderse, como es el caso de las personas que tienen discapacidades o los bebés, que por su edad, no pueden hablar y contar lo sucedido.

Sin embargo, desde una perspectiva personal, considero inadecuado aseverar que la víctima puede ser o que es, desde algún modo culpable, principalmente en los casos que están relacionados con agresiones sexuales, ya que, generalmente las víctimas no denuncian o permiten los abusos, por la misma presión y manipulación que el victimario ejerce sobre ellas, especialmente cuando es familiar y hay amenazas de por medio.

Actualmente, en Costa Rica y en casi todos los países latinoamericanos se ha evidenciado un aumento extremadamente considerable de casos relacionados con violencia en contra de la mujer, mismos que están culminando en violentos y traumáticos femicidios, mismos que son expuestos como si de algo normal se tratara, en diferentes medios de comunicación masiva, a la vista de cualquiera.

En redes sociales principalmente, es posible observar publicaciones relacionadas con agresión o femicidios, y en los comentarios solamente se puede visualizar a personas que aseveran que es culpa de las víctimas, que son ellas quienes provocaron las agresiones, justificándose en aspectos tales como la posible vestimenta que estas llevaban en el momento de la agresión o por la hora en la que esta se desarrolló. Independientemente de la ropa, de la hora o de la compañía que presentaba la víctima, sea hombre o mujer, nadie nunca será culpable de sufrir violencia y quizá este ejemplo se salga completamente del tema que hemos estado analizando, pero, consideré que era un buen momento para hacer la mención.

Si desea conocer cuáles son los perfiles que cumplen la víctima y el victimario, este vídeo le puede interesar:



Referencias Bibliográficas
Araos D, C. (s.f). Víctimas, victimología y delincuencia. Recuperado de: https://cristianaraos.com/2011/02/13/victimologia-tipos-de-victimas-y-psicologia-forense-por-cristian-araos-diaz/
Morcillo R, N. (2014). Victimología. Recuperado de: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/07/Victimolog%C3%ADa.pdf

Referencias Fotográficas 
DeConceptos.com. (s.f). Victimario. [Figura 5]. Recuperado de: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/victimario 

Autora: Nohelia Calderón Hernández
Estudiante de Licenciatura en Criminología, UNED, Costa Rica




martes, 18 de febrero de 2020

ERRÓNEA CONCEPCIÓN DE VICTIMIZACIÓN TERCIARIA COMO VICTIMIZACIÓN CARCELARIA


Nos encontramos en la cuarta sección del blog, casi acercándonos a la culminación del mismo; en las secciones anteriores hemos analizado y aprendido sobre diferentes aspectos de la victimología e incluso, expusimos a las y los lectores, la aclaración de que, la confusión que se ha generado en torno a los conceptos de victimización secundaria y revictimización, no va más allá de eso, de una confusión, pues pese a que sus contenidos tienden a parecerse, no son lo mismo.

No obstante, siguen existiendo otras confusiones o interpretaciones erróneas respecto a la temática en estudio, en esta ocasión, en relación a la victimización terciaria; la cual ha sido vista o estrechamente relacionada con “victimización carcelaria”. Por ello, en la presente sección, buscaremos el modo de identificar si realmente ambos términos comparten o engloban un mismo significado o, si por el caso contrario, son dos situaciones completamente diferentes.

Concepto de Victimización Terciaria

De igual forma y como repaso para tener presente lo que gira en torno a la victimización terciaria, mostraremos nuevamente su significado, basándonos en lo expuesto por Noelia Morcillos Rodríguez, 2014, quién indica:

“En cuanto a esta definición existe controversia entre los autores. Por un lado, se denomina victimización terciaria al resultado de las consecuencias negativas de las dos anteriores y consiste en el comportamiento que adopta la víctima como resultado de la victimización, intentando sacar provecho o aceptando su rol como tal. De igual manera, a veces emerge como resultado de las vivencias y los procesos de adscripción y etiquetamiento. De otro punto de vista, es entendida como socio estructural, institucional, colectivo y abuso del poder” (p.21)

La autora describe en la cita textual anterior, que ha existido controversia en cuanto al verdadero significado de este proceso de la victimización, pues unos lo consideran como ya lo expusimos en la segunda sección de este blog; como aquella afectación que sufre la víctima a raíz de lo experimentado durante el primer y segundo proceso de la victimización, en donde esta puede ser etiquetada o rechazada desde el contexto social y además, indica que también la relacionan con la afectación que puede sufrir la víctima, ejercida desde las autoridades o entidades que le brindan atención, mediante el abuso de poder.

Es necesario entonces, para poder establecer si verdaderamente existe relación o similitud, exponer también el concepto de victimización carcelaria.

Concepto de Victimización Carcelaria

El Doctor Allan Arburola Valverde, 2010, define por victimización carcelaria: “(…) aquella en dónde el preso es víctima del sistema penal”; y, además, ejemplifica esta condición con las siguientes situaciones: agresiones sexuales, hacinamiento, malos tratos entre privados de libertad o por parte de funcionarios, drogadicción, mala alimentación entre otras.

Basándonos en la realidad que conocemos, gracias a diferentes medios de comunicación masiva y propiamente desde el conocimiento adquirido durante los primeros años de carrera universitaria; utilizaremos, para desarrollar debidamente el tema, la realidad que vive Costa Rica respecto al sistema penitenciario.

Generalmente, la situación de violencia que se desarrolla en los centros penitenciarios toma como víctimas a todas y todos los privados de libertad, son pocos los que se escapan de sufrir algún episodio violento, la razón; el delito o acción que llevaron a cabo y que mereció la pena de cárcel.

Uno de los principales motivos por los cuales se desarrollan actos violentos en los recintos penitenciarios, corresponde a los abusos y violaciones sexuales en contra de menores o mujeres; los que ya llevan un tiempo tras las rejas, “reciben” al nuevo recluso con golpes e incluso violaciones que en algunas ocasiones han ameritado el traslado a centros de salud.

Nota Curiosa: Un ejemplo muy claro de lo que les sucede, en las cárceles de Costa Rica, a quienes ingresan por agredir o abusar de menores (niñas y niños), corresponde a la violenta bienvenida que recibió un hombre acusado de violar a una niña de un año de edad y documentar parte de las agresiones.  Si desea conocer más sobre este suceso, haga click AQUÍ

La victimización carcelaria es entonces, aquella que sufre el victimario dentro del sistema penitenciario, dentro de la cárcel; es decir, que este deja de ser el actor, de ser el agresor, para convertirse en víctima, como un “escarmiento” por los actos cometidos. Sin embargo, como se evidenció en la cita textual, también existen otros modos de victimización, como el mal trato y falta de empatía por parte de los oficiales y custodios, quienes muchas veces permiten que entre reos se desarrollen riñas o que se basan en el abuso de poder, para agredirlos y es importante recalcar que esto no sucede en todos los centros, que no son todos los funcionarios los que recurren a tales prácticas, pero, que si tiende a suceder.

¿Se vive la victimización carcelaria en los centros de adaptación social costarricenses?

Una de las principales manifestaciones de este tipo o proceso de victimización, corresponde al hacinamiento carcelario, aunado a las condiciones insalubres en las que deben de vivir algunos privados de libertad; el siguiente vídeo muestra un breve acercamiento a esta realidad.




Se ha desarrollado una errónea idea, por parte de la sociedad, que establece que lo que un privado de libertad sufre diariamente no es la ni la mitad de lo que merece; pero, esta misma sociedad, no se detiene a pensar en la familia de ese individuo o en la inocencia del mismo, porque en muchos casos, hay personas condenadas injustamente; no se trata de justificar a los privados de libertad ni mucho menos de darles toda clase de comodidades, lo que sucede es que existen leyes que decretan el cumplimiento de derechos humanos para esta población, leyes y derechos que no se están cumpliendo.

Errónea Concepción de Victimización Terciaria como Victimización Carcelaria

Una vez expuestos, aclarados y ejemplificados ambos términos, podemos aseverar entonces que, efectivamente sí existe una errónea concepción de los mismos; por una lado está la victimización terciaria, la cual es padecida por la víctima y no por el victimario, ejercida por parte de la sociedad, misma que puede estar representada por su propia familia o núcleo social (amigos, compañeros, vecinos) que la tacha o etiqueta por falta de credibilidad.
Rodolfo Varela, 2015. Figura 4.

En cuanto a la victimización carcelaria, comprendemos que es la que sufre o experimenta el victimario, ya no protagonizando el papel de actor del hecho sino más bien jugando el papel de víctima; tanto de la sociedad que está afuera, argumentando las penas o condiciones que merece, como de la población penitenciaria con la que convive, misma que pasa a ser victimaria y que, a modo de “castigo” o “venganza” arremete contra este y le da su “merecido”.


Referencias Bibliográficas
Arburola V, A. (2010). Victimización carcelaria y post penitenciaria. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-victimologia-penal-criminologica/victimizacion-carcelaria-post-penitenciaria
Morcillos R, N. (2014). Victimología. Recuperado de: http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/07/Victimolog%C3%ADa.pdf
Referencias Fotográficas 
Varela, R. (2015). Tortura en cárceles y violencia policial, foco del informe HRW en Brasil. [Figura 4]. Recuperado de: http://cl.globedia.com/tortura-carceles-violencia-policial-foco-informe-hrw-brasil

Autora: Nohelia Calderón Hernández
Estudiante de Licenciatura en Criminología, UNED, Costa Rica

lunes, 17 de febrero de 2020

DIFERENCIACIÓN ENTRE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA Y REVICTIMIZACIÓN

Las secciones anteriores nos mostraron entonces, conceptos básicos y funciones de la victimología y, además, las fases o procesos que la constituyen, permitiéndonos la comprensión e identificación, entre otros aspectos, de su importancia dentro de la investigación de sucesos criminales y abordaje de la víctima, principalmente.
Por ello, en la presente sección, las y los lectores tendrán un acercamiento a un concepto nuevo, que se encuentra estrechamente relacionado con el estudio de las víctimas y que, además, ha generado diferentes controversias y confusiones, pues se ha comparado o asociado directamente con la victimización secundaria; nos referimos al proceso de revictimización.

El objetivo principal de esta sección del blog, es demostrar la diferencia entre los términos “victimización secundaria” y “revictimización”, pues según se cree, pese a que ambos comparten una considerable similitud, no significan lo mismo y, por ende, no es posible referirse a uno, utilizando el nombre del otro.

Concepto de Victimización Secundaria

A modo de breve repaso, abarcaremos nuevamente el significado del segundo proceso de la victimización; recordamos que este consiste en la falta de atención por parte del circulo social o de las entidades encargadas de abordar a la víctima, una vez ésta decide relatar lo sucedido o bien, presentar una denuncia o demanda formales ante un tribunal.

Para Álvaro Sánchez Bravo, 2015, el concepto de victimización secundaria podría explicarse del siguiente modo: “comprende todos los daños y perjuicios, materiales y morales que sufre la víctima, en su relación, con los agentes de control social, principalmente durante el proceso penal y como consecuencia de la respuesta legal frente al delito”. (p.344)

Entonces, nos queda claro que la victimización secundaria es, en efecto, toda aquella afectación directa que sufre la víctima por parte de quienes se encargan del control social, en este punto comprendemos que se hace referencia a policías y demás entidades competentes, durante los procesos penales, es decir, denuncia, declaraciones, audiencias, juicios y resolución final.

Concepto de Revictimización
Rodrigo Martínez Arango, 2017. Figura 3.

Antes de establecer la diferencia entre ambos términos y comprendiendo lo que gira en torno a la victimización secundaria; es importante identificar el concepto de revictimización, el cual, es definido por la página web Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2010, como:

“La revictimización es el conjunto de hechos o “el hecho en que un individuo sea víctima de violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida. Ambas experiencias son separadas en el tiempo y realizadas por parte de al menos dos perpetradores diferentes. Es decir, se refiere a sufrir abuso físico o sexual por parte de un familiar durante la niñez y luego experimentarlo nuevamente durante la vida adulta, cuando el perpetrador es la pareja masculina”

La cita textual anterior evidencia que, la revictimización hace referencia al hecho de sufrir o padecer la misma manifestación de violencia, dos o más veces durante cualquier etapa de la vida de un individuo; dejando en claro el concepto con el ejemplo de un delito de índole sexual, es más simple comprender su significado.

Nota Curiosa: También es considerada como revictimización, la divulgación de la identidad, fotografías o vídeos explícitos de las víctimas de violencia; tal y como sucedió en México, cuando la fiscalía de la Ciudad de México, difundió imágenes de una joven que fue asesinada por su esposo, así como un vídeo en el que este, explica los motivos por los cuales llevó a cabo el acto y cómo lo ejecutó. 

Si desea obtener más información, haga click AQUÍ y será dirigido/a  la noticia completa

Teniendo noción de ambos conceptos, es posible entonces, establecer la diferencia que existe entre uno y el otro.

Diferencia entre Victimización Secundaria y Revictimización

La victimización secundaria se caracteriza por ser ejercida desde las entidades policiales o desde los tribunales, cuando la víctima decide acercarse a interponer un proceso de denuncia o demanda en contra de su agresor y no es bien recibida, se le presta poca o nula atención e inclusive, se le da a entender que es culpable de las agresiones o daños recibidos.

Desde esta perspectiva, es posible que la confusión que se ha generado entre la victimización secundaria y  la revictimización surja a partir del momento en el que, la víctima debe de relatarle lo acontecido a diferentes personas, en más de una ocasión y con diferentes espectadores, que por obvias razones no conoce o que si conoce pero en los que no confía (familiares, testigos, allegados al victimario, entre otros), sin embargo, si se analizan ambos conceptos, no existe relación entre ellos.

Por otro lado, en cuanto a la revictimización, en la cita textual expuesta para dar a conocer su significado, se muestra un ejemplo de un posible caso de revictimización; mismo que indica que esta surge cuando un individuo vive el mismo caso de violencia o hecho traumático dos o más veces a lo largo de su vida, es decir, que se da una repetición del ciclo de violencia, independientemente del tipo de agresión.

El ejemplo citado es específico respecto a delitos relacionados con abusos sexuales, quizá porque estos son los casos que tienen un mayor grado de vulnerabilidad o repetición en la víctima, posiblemente porque esta no haya recibido la atención y apoyo suficientes durante el primer episodio, o bien, porque en determinado momento, diferentes factores emocionales como el apego, le favorezcan al victimario, para que este lleve a cabo su plan; esto último cuando el agresor es un familiar, el/la cónyuge o cuando se establece algún tipo de vínculo o relación.

En síntesis, por un lado, tenemos a la la victimización secundaria, misma que se entiende como aquellas acciones cometidas por los órganos encargados del control social en contra de la víctima, durante los procesos penales relacionados con la agresión y por otro; a la revictimización, la cual se entiende como la repetición en dos o más ocasiones, del hecho violento o traumático padecido por la víctima, en diferentes etapas de su vida y que, indudablemente, deja un grado de afectación sumamente considerable, pues, tiende a estropear el progreso respecto al primer caso y además, representa un reto o nivel de dificultad más elevado para sobrellevar y superar ambas situaciones.

¿Puede la víctima revictimizarse a sí misma? 

Olga Fernández considera que es posible, principalmente cuando los episodios de agresión se viven durante la niñez y alcanzada la edad adulta, la víctima tiende a repetir patrones violentos de manera "inconsciente". 

En el siguiente vídeo explicativo, Olga expone su punto de vista, justifcandóse desde su experiencia. 




Referencias Bibliográficas
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2010). Los efectos psicosociales de la revictimización. Bogotá, Colombia: Recuperado de: https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-revictimizacion/
Sánchez B, A. (2015). Justicia y memoria: contra el olvido de las víctimas. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=566897

Referencias Fotográficas  
Martínez A, R. (2017). Revictimización, causa por la que las mujeres no denuncias violencia. [Figura 3]. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/revictimizacion-causa-por-la-que-las-mujeres-no-denuncian-violencia-YG6594133

Autora: Nohelia Calderón Hernández
Estudiante de Licenciatura en Criminología, UNED, Costa Rica

domingo, 16 de febrero de 2020

VICTIMIZACIÓN



Juan Carlos Lucas, 2016. Figura 2. 
Estimadas y estimados lectores, en la sección anterior logramos establecer e identificar los diferentes conceptos introductorios de la victimología, ejemplo de ello, su significado; ahora bien, en la presente sección, abarcaremos componentes propios de la victimización, como lo son las tres fases por las cuales está constituido dicho término.

Previo a insertarnos en dicha temática, es fundamental mostrar el significado en torno a la palabra “victimización”, esto para comprender y obtener un mayor aprendizaje en torno a la lectura de los contenidos que a continuación se muestran.

Concepto de Victimización

El Diccionario del español jurídico, de La Real Academia Española, s.f, define el concepto de victimización como: “Acto o proceso de convertir a una persona en víctima por medio de la violación de derechos con actos deliberados, o involuntarios, que son dañosos”.

Es decir, entonces que, la victimización hace alusión a el hecho, suceso, acto o situación en contra de un individuo, que le genera un daño y, por ende, le convierte en víctima; un ejemplo de ello podría ser cuando una persona que transita tranquilamente por la calle, sufre de un asalto, en donde se le arrebata su teléfono celular. La acción del asaltante, automáticamente le convierte en víctima, por lo que, todo este proceso se considera, según la definición anteriormente expuesta, victimización.

Procesos de la Victimización

La victimización se encuentra constituida por tres diferentes procesos, mismos que, parafraseando al profesor Frieder Dünkel, s.f; pueden explicarse del siguiente modo.

  •      Victimización Primaria


Constituye el convertirse en víctima por la acción punible, ejecutada por uno o más autores, en donde diferentes circunstancias y características propias de la víctima (carencia de control social, anonimato, soledad, inseguridad o miedo) podrían establecer roles como las posibles relaciones entre ésta y el victimario, como la confianza. (p.171)

Nos queda claro entonces, que la victimización primaria hace alusión a lo que generalmente conocemos como víctima de un suceso o hecho, en el que un individuo sufre algún tipo de daño; tal y como lo explicamos en la primer sección de este blog, no son víctimas únicamente quienes pasan por una situación de índole criminal, sin embargo, para efectos de esta presentación, sí interpretamos a la víctima dentro del contexto del delito.

La victimización primaria comprende, además, aquellos acontecimientos en los cuales se involucra directamente a la víctima con el actor del hecho o victimario (como también se le es conocido), como es el caso de las “parejas penales”, en donde puede existir la posibilidad de que la víctima esté ligada al delito, es decir, que ésta “lo haya provocado”, aunque, desde mi punto de vista, esto último no es aceptado.

También, se refiere a la identificación de ciertos factores de riesgo o vulnerabilidad que pueda presentar la víctima, sean propios como la inmadurez, o sociales como el desamparo o falta de apoyo por parte de quienes conformen su círculo familiar o social.

Nota Curiosa: ¿Sabía usted que los psicópatas poseen una gran habilidad de victimización para controlar, manipular y manejar a su modo a las personas? 

Le invito a ver el siguiente vídeo, encontrará importante información al respecto:


  •     Victimización Secundaria


Por el contrario, en este proceso de victimización, se trata de la agravación de la primera conversión en víctima; como consecuencia de la falta de atención o reacción tanto del medio o entorno social en el que se desarrolla la víctima como de las instituciones que conforman el control social, como lo son las entidades policiales o los tribunales competentes. (p.171)

Un modo más sencillo de comprender lo que sucede en el proceso de victimización secundaria, puede ejemplificarse aseverando desde la perspectiva de que es cuando el peso o presión recae completamente sobre la víctima, principalmente desde el momento en el que ésta se acerca a las instituciones pertinentes a realizar los procesos de denuncia o demanda, según sea el caso y no es recibida con el debido trato (generalmente porque se muestra insegura, dudosa o con miedo fácilmente identificable) o se le indica que el proceso puede verse interrumpido o arrojar resultados desfavorables por aspectos relacionados con la falta de pruebas contundentes (lo que es muy popular en Costa Rica), testigos y evidencia contundente que dé total veracidad de los hechos narrados y supuestamente ocurridos.

Es importante hacer un paréntesis para aclarar un poco lo anterior, lamentablemente, la única forma de comprobar que un hecho realmente sucedió es mediante las pruebas, sean estas físicas, fotográficas, verbales entre otras; sin embargo, se han dado situaciones en las cuales, pese a que las víctimas cuentan con estos datos, los casos son archivados o los sospechosos son puestos en libertad, lo que indudablemente, repercute de manera negativa en la víctima y en quienes le acompañan, pues pierden la confianza en las autoridades o tribunales pertinentes.

Un ejemplo de ello es el caso de la desaparición y muerte de una joven madre, esto en la provincia de Heredia en Costa Rica; tras meses de investigación por parte del Organismo de Investigación Judicial, se logró dar con los sospechosos del crimen, sin embargo, pocas horas después fueron puestos en libertad.
  •      Victimización Terciaria


Finalmente, este proceso de la victimización corresponde al resultado generado por las vivencias, procesos de adquisición y etiquetamiento que enfrentan las víctimas en el primer y segundo proceso. (171)

Vivir una situación de violencia que, generalmente siempre deja traumas y demás consecuencias, las cuales son en su mayoría negativas para la víctima, es quizá uno de los procesos más difíciles de sobrellevar y complicados de tratar. Las victimas pueden experimentar procesos de rechazo, exclusión, bullying entre otros, a raíz de la situación que les catalogó como tales; ejemplo de ello, la misma presión que ejercen los fiscales, jueces y demás personal que tome la denuncia o demanda, así como la presión de los padres o familiares, cuando interrogan con el propósito de conocer y comprender lo ocurrido.

Con base en ésta sección, hemos logrado analizar tanto el concepto de victimización, como los tres diferentes procesos por los cuales está conformado y además; nos acercamos a la idealización de que, conocer y abordar a la víctima no se trata únicamente de recibirla en una fiscalía o tribunal y tomarle su declaración para iniciar un proceso judicial, sino que, es necesario mostrar un trato paciente y lo más humano posible, porque ésta puede encontrarse en cualquiera de esos tres procesos y por ende, la investigación y seguimiento del caso en cuestión, podría verse peligrosamente perjudicado.


Referencias Bibliográficas
Dünkel, F. (s.f). Fundamentos victimológicos generales de la relación entre víctima y autor en derecho penal. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=566897
Real Academia Española. (s.f). Victimización. Recuperado de: https://dej.rae.es/lema/victimizaci%C3%B3n

Referencias Fotográficas
Juan Carlos Lucas. (2016). Venenos anímicos del líder: victimización. [Figura 2]. Recuperado de: https://juancarloslucas.com.ar/victimizacion/

Autora: Nohelia Calderón Hernández
Estudiante de Licenciatura en Criminología, UNED, Costa Rica

sábado, 15 de febrero de 2020

INTRODUCCIÓN A LA VICTIMOLOGÍA


A continuación, se presenta un blog dedicado a el abordaje de una temática de interés criminológico, principalmente por los grandes aportes que le brindado a la criminología respecto al esclarecimiento de casos relacionados con acciones delictivas en contra de uno o más individuos; nos referimos a la victimología, la cual apoya a las investigaciones criminológicas y el entendimiento del fenómeno criminal, mediante el estudio y análisis de la víctima y de los diferentes aspectos que se despliegan de ésta.

En el presente blog, las y los lectores podrán visualizar distintos apartados que comprenden entre otros componentes de interés, el entendimiento del objeto de estudio de la victimología, diferentes tipos de víctimas existentes, victimización y sus fases.

Concepto de Victimología

Previo al desarrollo de una temática en específico, conocer el significado de los conceptos claves es fundamental para que, la adquisición del conocimiento sea exitosa y para que la lectura sea amigable y de total entendimiento para las y los lectores.

Por ello, respecto al concepto de victimología, Frieder Dünkel, s.f, lo define como:
Oscar Castillero Mimenza, s.f. Figura 1

“(…) rama de la criminología que se ocupa de modo específico de la víctima como “actuante”, es decir, como partícipe en un suceso criminal, así como de la víctima como “sufriente”, es decir, como persona afectada por un suceso criminal”. (p.161)



Se entiende entonces, que la victimología es un complemento de la criminología, que se especializa única y exclusivamente en el abordaje, estudio y análisis de la víctima y de todo lo que sucede con ésta respecto a un hecho criminal; prestando atención a aspectos tales como: características conductuales de las víctimas o el tipo de relación con la/el victimario (en caso de que existiera una), viéndola como una partícipe, (pues existen casos en los cuales estas también cumplen, de forma consciente o inconsciente, un rol de victimarias) y como sufriente (pues como bien sabemos, padecen una situación crítica o violenta que les perjudica de forma integral a nivel emocional, psicológico, físico, etcétera).





Objeto de Estudio de la Victimología

Nos queda claro entonces que, la victimología se basa en el estudio o seguimiento de una víctima, vinculada ésta o no a un hecho delictivo o criminal; es decir, que si objeto de estudio es meramente la o las víctimas.

Oscar Castillero Mimenza, s.f, en la página web “Psicología y Mente”; indica el proceder de análisis, del siguiente modo:

Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la ocurrencia del crimen”.

Es importante hacer una aclaración en cuánto a la condición de víctima, ya que ésta no se adquiere únicamente porque un tercero actúe en perjuicio de un individuo (tal y como es el caso de aquellas personas que han padecido los embates de la criminalidad); pues existen situaciones en las cuales es el mismo individuo quién pone en riesgo su integridad y, por ende, es sí mismo quién se otorga tal condición, también se consideran como víctimas a aquellas personas que lo han perdido todo en catástrofes de la naturaleza, por mencionar algunas ejemplificaciones.

Con base en lo anterior, se concluye en que existen también diferentes tipos de víctimas, de los cuales hablaremos más adelante.  

Metodología de la Victimología

En cuanto a la metodología de estudio en la cual se apoya la victimología para analizar a las víctimas de algún suceso o situación relacionada con el fenómeno criminal, se considera que esta es de carácter empirista, pues hace uso principalmente de la generación de hipótesis para el logro de sus fines.
Citando nuevamente a Oscar Castillero Mimenza, s,f; este explica el proceder de la metodología empirista del siguiente modo:
“(…) requiere de encuestas y observaciones de casos y víctimas para poder desarrollar hipótesis válidas que puedan contribuir a explicar los procesos de victimización.
Elementos biopsicosociales, relación con el sujeto que comete el crimen y el crimen son pistas fundamentales de cara a elaborar un estudio consistente de la víctima y su situación en el crimen”

La víctima es sometida a estudios exhaustivos en los cuales, se toman en cuenta no solo las características propias de ésta y de su conducta, sino que también, como se mencionó al inicio; se fundamentan en la posible relación o vínculo existentes con el autor o perpetrador, así como en todo lo ocurrido en el delito o acto criminal.

Nota Curiosa: En algunos países se desarrollan diversos proyectos de ley que establecen parámetros para la atención especializada a las víctimas, en Costa Rica por ejemplo, hay una ley que le brinda protección a víctimas y testigos, también, en Colombia se trabaja en un proyecto de prórroga a la Ley de Víctimas. 

Si desea profundizar en este PROYECTO COLOMBIANO, haga click AQUÍ

Principales Fines de la Victimología

Teniendo en cuenta que el objeto de estudio de esta ciencia es meramente el análisis y entendimiento de la víctima, se desglosan a continuación, parafraseando a Allan Arburola Valverde, 2010, algunos de sus fines.
  • Promover el estudio científico de la víctima partiendo de la etiología del delito.
  • Desarrollar reglas y principios, que simbolicen el avance y evolución de las ciencias criminológicas en especial y de las ciencias jurídicas en general; abriendo la posibilidad de comprender del fenómeno criminal, de la dinámica del crimen y del delincuente y lo que concierne a su personalidad.
  • Analizar de forma detallada, el papel que juega la víctima en el desencadenamiento de la conducta criminal.
Según la paráfrasis anterior, nos queda claro entonces que, además de abordar a la víctima e indagar en las diferentes características que ésta pueda presentar así como en la investigación de si existe o no la posibilidad de una relación o vínculo con el victimario que pueda simbolizar, de algún modo, el entorpecimiento de las investigaciones o bien, del proceder penal; los fines de la victimología también se ocupan de estudiar al victimario, quizá como un tipo de “herramienta” que les permita a los profesionales del área, esclarecer y comprender en su totalidad, el “¿por qué?” de lo sucedido.

Esta pequeña introducción a la victimología, nos ha permitido definirla y comprenderla como una ciencia social fundamental para la criminología, exponiendo su importancia y utilidad, además, nos abrió la posibilidad de hacer una aproximación a los diferentes procesos a los que deben de someterse aquellos individuos que han sido violentados o dañados por algún acontecimiento criminal; esto con el objetivo de definir cómo deben de ser tratados y cómo se debe de proceder respecto a los aspectos penales y legales.

Referencias Bibliográficas
Arburola V, A. (2010). Victimología penal o criminológica. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-victimologia-penal-criminologica/principios-fines-victimologia
Castillero M, O. (s.f). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio? Recuperado de: https://psicologiaymente.com/forense/victimologia
Dünkel, F. (s.f). Fundamentos victimológicos generales de la relación entre víctima y autor en derecho penal. Recuperado de: https://aprende.uned.ac.cr/mod/folder/view.php?id=566897

Referencias Fotográficas 
Castillero M, O. (s.f). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio? [Figura 1].  Recuperado de: https://psicologiaymente.com/forense/victimologia

Autora: Nohelia Calderón Hernández
Estudiante de Licenciatura en Criminología, UNED, Costa Rica

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LAS VÍCTIMAS SEGÚN SUBGRUPOS

Estimadas lectoras y lectores, hemos llegado a la quinta y última sección de este blog; en las cuatro secciones anteriores logramos abarca...